El cáñamo, conocido popularmente como marihuana (Cannabis sativa), es una especie herbácea relativa a la familia Cannabaceae, originaria de los valles del Himalaya. Constituye una especie variable con diversas subespecies dioicas, pues existen ejemplares macho y ejemplares hembra.
Las flores pueden ser "macho" (poseen estambres) o "hembras" (poseen pistilos) Sin embargo, en ciertos casos algunas plantas pueden contener tanto flores macho como flores hembra, por lo que se les considera hermafroditas (planta diácea) . Por otro lado, si bien la expresión fenotípica del sexo depende del genotipo de la planta, la diferenciación sexual también puede estar influida por factores ambientales, como la exposición a la luz .Las flores macho se disponen en forma aislada (panículos), mientras que las flores hembra se presentan en grupos de flores (llamados influorescencias, o "cogollos" en el lenguaje popular chileno) . Estos grupos de flores hembra se encuentran ubicados en la parte alta de la planta, por lo que también se les llama sumidades floridas
A los preparados psicótropos obtenidos de esta planta se les conoce como marihuana o hachís, dependiendo de las partes de la planta y los procesos utilizados para su preparación y contiene un porcentaje significativo de THC (tetrahidrocannabinol). El término marihuana hace referencia a las flores desecadas y tallos de la planta que habitualmente se fuman; mientras que hachís describe a la resina concentrada que se obtiene a partir de las flores y que se puede ingerir. Los componentes psicoactivos pueden causar la alteración de la percepción y del estado de ánimo, suelen mejorar el humor y aumentar el apetito. Se suele llamar cáñamo a las variedades con bajo contenido en THC.
Los cannabinoides (CBD), mediadores lipídicos presentes en la planta Cannabis sativa, han sido utilizados en medicina desde la antigüedad; retirándose del arsenal terapéutico en la primera mitad del siglo XX debido a sus efectos adversos psicoactivos. En la planta se han identificado cerca de 100 cannabinoides y un buen número de otros compuestos bioactivos como fenólicos y terpenos, los cuales también tienen importantes actividades antioxidantes y antiinflamatorias (Hanuš y cols, 2016; Russo, 2011). Se piensa que los cannabinoides y los otros tipos de compuestos tienen efectos sinérgicos entre ellos, lo cual explicaría que en algunos estudios in vitro se hayan obtenido mejores resultados con extractos de la planta que con compuestos puros aislados.
En la antigua China se utilizaban las preparaciones de cannabis externamente para tratar erupciones cutáneas, úlceras, heridas y pérdida de cabello. Las hojas de cannabis también se usaron en la medicina árabe medieval para tratar enfermedades de la piel como la pitiriasis y el liquen plano. En tiempos más modernos y a principios del siglo XX, antes de la época de la prohibición, las tinturas de cannabis se vendían con frecuencia en cualquier farmacia para el tratamiento de las callosidades, la vejiga irritable, los dolores menstruales y para dejar la adicción al opio entre otras aplicaciones. A pesar de esta larga historia de uso tópico del cannabis, la investigación en el uso de cannabinoides para patologías de la piel es uno de los campos de investigación más jóvenes en esta área y los datos clínicos sobre el uso del cannabis en la práctica dermatológica son extremadamente limitados. No obstante, actualmente tenemos cada vez más evidencias del potencial de los cannabinoides para el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel incluyendo la psoriasis y la dermatitis atópica.
Hoy día la comunidad Europea a permitido realizar preparaciones cosméticas con fitocannabinoide canabidiol (CBD) provenientes de la cannabis, debido a las propiedades medicinales comprobadas que tiene este compuesto. Sin embargo, existen algunas de estas materias primas que contienen restricciones de uso en las preparaciones cosméticas, las que vamos a diferenciar y que pueden revisar directamente en el Cosing (Ingredientes Cosméticos de la Comisión Europea)
Función: ACONDICIONAMIENTO DEL CABELLO, ACONDICIONADOR DE LA PIEL
Función: ANTIOXIDANTE
Función: EMOLIENTE y ACONDICIONADOR DE LA PIEL
Esta en la lista II / 306 = Narcóticos, naturales y sintéticos: todas las sustancias enumeradas en los cuadros I y II de la Convención única sobre estupefacientes firmada en Nueva York el 30 de marzo de 1961. Eso significa que su integración debe ser aprobada por el ente regulatorio del país.
Función: ANTIOXIDANTE, ANTISEBORROICO, ACONDICIONADOR DE LA PIEL, PROTECCION DE LA PIEL
Función: ACONDICIONAMIENTO DEL CABELLO, ACONDICIONADOR DE LA PIEL
Función: EMOLIENTE
Función: EMOLIENTE, ACONDICIONADOR DE LA PIEL
Función: ACONDICIONAMIENTO DEL CABELLO, ACONDICIONADOR DE LA PIEL
Función: ACONDICIONAMIENTO DEL CABELLO, ACONDICIONADOR DE LA PIEL
Función: ABRASIVO
Función: HUMECTANTE, ACONDICIONADOR DE LA PIEL
Función: ACONDICIONADOR DE LA PIEL
No figura en las listas de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961. Sin embargo, se prohibirá su uso en productos cosméticos ( II / 306) , si se prepara como un extracto o tintura o resina de cannabis de acuerdo con la Convención Única. Tenga en cuenta que también pueden aplicarse las legislaciones nacionales sobre sustancias controladas.
Acción: ANTIOXIDANTE, ANTISEBORROICO, ACONDICIONADOR DE LA PIEL, PROTECCION DE LA PIEL