Skip to content

Carro

Tu carrito esta vacío

Article: ¿Cómo protegerte de los disruptores hormonales?

¿Cómo protegerte de los disruptores hormonales?
aceites cos

¿Cómo protegerte de los disruptores hormonales?

Los disruptores hormonales son sustancias capaces de interferir con el sistema endocrino humano, afectando la síntesis, secreción, transporte y acción de las hormonas.

Los disruptores hormonales presentan las mismas características que las hormonas. Interfieren de alguna manera con la función de estas hormonas y al hacerlo, pueden alterar la función endocrina tales que conducen a efectos adversos sobre la salud humana y la vida silvestre.

  • Imitar total o parcialmente las hormonas naturales en el cuerpo como los estrógenos, andrógenos y las hormonas tiroideas.
  • Actúan como antagonistas, donde se unen a los receptores endógenos de la hormona dentro de una célula. Por lo tanto, la hormona normal no puede unirse a los receptores y no se produce ninguna señal. Finalmente, el cuerpo no responde correctamente.
  • Interferir o bloquear las hormonas naturales o sus receptores, por ejemplo, mediante las alteraciones de su metabolismo en el hígado.

Vías de ingreso de los disruptores hormonales a nuestro cuerpo

Estas materias primas sintéticas pueden ingresar al interior de nuestro cuerpo por las siguientes vías:

 

I. Alimentación: Ocurre tanto por ingestión directa como por ingestión no intencional.

Medidas prácticas para evitar la ingesta de disruptores hormonales

  1. Preferir mamaderas y contenedores de alimentos de vidrio
  2. No calentar comida en el microondas si el envase es plástico
  3. Evitar comer con cubiertos de plástico
  4. Desechar el envase, si el envase se ve deteriorado
  5. No cocinar o calentar los alimentos en bolsas plásticas
  6. No almacenar alimentos altos en grasas en envases plásticos, ya que los disruptores endocrinos son lipofílicos, lo que hace que se absorben en mayor cantidad en estos
  7. Evitar la ingesta de líquidos calientes como té o café en vasos plásticos o de plumavit.
  8. No entregue a niños pequeños juguetes que puedan morder o succionar de plástico, salvo que digan “libres de BPA”(27)

 

II. Inhalación: Una vía de exposición muy eficiente, porque los pulmones tienen gran superficie de absorción

Medidas prácticas para evitar la inhalación de disruptores hormonales

  1. Evitar aerosoles y productos en spray
  2. Ventilar bien espacios interiores
  3. Reducir fragancias sintéticas
  4. Controlar polvo doméstico
  5. Elegir productos de limpieza sin VOCs (Compuestos Orgánicos Volátiles) ni fragancias fuertes
  6. No calentar plásticos ni aerosoles dentro de casa
  7. Elegir textiles sin retardantes de llama (PBDE)
  8. Limitar perfumes y cosméticos con spray en espacios cerrados
  9. Evitar humo de tabaco y humo de incienso
  10. En el auto: cuidado con aromatizantes y plásticos calientes
  11. Usar mascarilla en momentos de alta exposición

 

III. Sistémica interna/Parenteral: Es la vía más peligrosa porque evita las barreras naturales del cuerpo.

Medidas prácticas para evitar el ingreso sistémico o parenteral de disruptores hormonales

  1. Evitar ingreso por dispositivos médicos, catéteres, jeringas y equipos plásticos con Ftalatos (DEHP, DBP, BBP) y Bisfenoles (BPA, BPS)
  2. Evitar ingreso a través de tinta de tatuajes y micropigmentación, siempre elija tintas autorizadas por la FDA
  3. Evitar ingreso por implantes dentales, ortodónticos o quirúrgicos con BPA
  4. Evitar el ingreso de cosméticos inyectables o procedimientos estéticos de dudosa procedencia o que no sean utilizados por profesionales de la salud.
  5. Evitar ingreso por medicamentos o suplementos contaminados con BPA

 

IV. Piel: A través de mucosas, piel dañada, folículos pilosos y glándulas sudoríparas

En cosmética, varios ingredientes ampliamente utilizados han demostrado tener actividad disruptora, con posibles efectos sobre la reproducción, el desarrollo, el metabolismo y el sistema inmune.

1.           Ftlatos

2.           Triclosán

3.           Parabenos

4.           PFAS (Sustancias perfluoroalquiladas)

5.           Microplásticos

6.           Filtro UV: Octilmetoxicinamato (OMC)

7.           Derivados de Benzofenona (BP, especialmente BP-3)

8.           Homosalato

Medidas prácticas para evitar el ingreso en la piel de disruptores hormonales

  1. Revisa las etiquetas y evita ingredientes asociados a actividad hormonal mencionados anteriormente
  2. Evitar cremas, geles o productos con fragancia/parfum, utilice cosméticos con el parfum casi al final de los ingredientes.
  3. Preferir productos sin VOCs (Compuestos Orgánicos Volátiles)
  4. Evitar envases plásticos que liberen disruptores hormonales como los BPA/BPS, PVC. Preferible usar envases de vidrio. 
  5. Mejorar la integridad de la piel, la piel dañada absorbe hasta 10 veces más de los componentes mencionados anteriormente
  6. Evitar productos que permanezcan mucho tiempo en contacto con la piel con estos componentes como maquillaje.
  7. Limpiar el rostro en la mañana y en la tarde y enjuagar. De esta manera disminuyes la posibilidad de ingresar este tipo de materias primas en tu piel.
  8. Elige productos cosméticos naturales que indiquen su % de naturalidad en la etiqueta según la normativa europea.(Productos naturales > a 95%)
  9. Utiliza protectores solares con filtros físicos como óxido de zinc o dióxido de titanio. 

Espero que estás medidas te ayuden a prevenir y mitigar el ingreso de los disruptores hormonales en ti y tu familia.